Sanidad Canaria

30/10/2020

El paracetamol, junto con el ibuprofeno, el metamizol (Nolotil), la aspirina y el dexketoprofeno (Enantyum), son los analgésicos más utilizados en España, y también en muchos otros países. Son ‘viejos’ conocidos para la mayoría de la población porque, además de que hace décadas que están comercializados, son baratos y fácilmente accesibles. La fama del paracetamol se disparó durante las primeras semanas de la pandemia de covid-19 a raíz de las declaraciones de algunos políticos (entre ellos, el ministro de Sanidad francés) desaconsejando el uso de ibuprofeno al asociarse a una peor evolución de la enfermedad (afirmación que negó la OMS). Aunque carente de evidencia científica, el mensaje caló entre los ciudadanos hasta el punto de que el Gobierno tuvo que intervenir para evitar problemas de abastecimiento.

Una dosis acumulada de 5 g causa complicaciones hepáticas y solo requiere tomar un comprimido extra con respecto a la pauta máxima indicada

Lo cierto es que el paracetamol es un fármaco muy ‘socorrido’ para aliviar dolores menores, y lo tenemos interiorizado como seguro y con pocos efectos secundarios (otros antiinflamatorios causan molestias gastrointestinales y el metamizol, bajadas de tensión arterial). Y si con una pastilla no conseguimos el alivio buscado, pues tomamos otra. “Se pueden tomar hasta 4 gramos al día con seguridad, aunque en España no se suele exceder la dosis de 3 gramos”, indica el farmacéutico Javier Velasco, de la Subcomisión de la Revisión del Uso del Medicamento de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac). Esa es la dosis segura aceptada en todos los países.

 

Líneas rojas

Pero pasar ese límite es exponerse a un grave riesgo, incluso a la muerte. “Una dosis diaria acumulada de 5 gramos no es raro que cause complicaciones hepáticas en adultos y solo requiere tomar un comprimido extra con respecto a la pauta de una pastilla cada 6 horas”, explica a Alimente Emilio Vargasvicepresidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (Sefc).

Estos argumentos lo que indican es que cruzar la línea roja que separa las dosis seguras (4 gramos máximo) de otra ligeramente superior dispara el peligro de graves complicaciones en el hígado, que van desde insuficiencia y cirrosis hasta fallo hepático y muerte. La posibilidad de traspasar el umbral de seguridad aumenta si el fármaco está disponible a dosis altas, como defienden investigadores del Instituto Suizo de Tecnología y el Centro Nacional de Toxicología de Zúrich en un artículo publicado en 'Jama Network'.

En un estudio transversal sobre 15.790 llamadas telefónicas recibidas en el Centro de Toxicología a causa de intoxicaciones relacionadas con la toma de paracetamol, los autores han detectado un aumento importante de consultas por consumos accidentales excesivos (10 gramos) a partir del año 2003, cuando se aprobó en Suiza la comercialización de paracetamol de 1 g. “Antes de esa fecha, el 15,3% de las intoxicaciones eran por dosis superiores a 10 g y después de 2003 se duplicaron (30,6%)”, recoge el artículo.

Cuanto menos, mejor

Para reducir las intoxicaciones accidentales, los científicos proponen “reevaluar la disponibilidad de paracetamol de 1 gramo”, una opinión razonable a juicio de Emilio Vargas. “La toxicidad aguda al paracetamol está directamente relacionada con la dosis consumida, por lo que es lógico que la accesibilidad a formas farmacéuticas que permitan superar la dosis diaria máxima establecida sin necesidad de recurrir a frecuencias de administración extremas favorezca el riesgo de intoxicación”, expone. “Lo mismo se aplica a los intentos autolíticos: si el paciente tiene acceso a más cantidad de paracetamol es más fácil que pueda sobrepasar los límites en los que se desarrolla toxicidad”, agrega.

0 Comentario(s)
Aún no hay comentarios. Sé el primero!
Deja un comentario
Tu comentario será enviado a la lista de pendientes de revisión de los administradores del sitio y se publicará tras su aprobación.

Crearme una cuenta



Ingresa a tu cuenta